DINÁMICA DEMOGRÁFICA: EL FACTOR HUMANO Y EL CAPITAL HUMANO
La población a comienzos del s.XX estaba en torno a 2.000 millones de personas. En 2012 somos más de 6.000 millones.
CONCEPTOS:
EVOLUCIÓN DE LA MORTALIDAD:
La tasa de mortalidad ha caído a lo argo del último medio siglo. La diferencia que separa al Mundo desarrollado y a los países en desarrollo se ha reducido.
La mayor desigualdad está en África (entre otras por el SIDA).
La caída de la mortalidad se puede explicar por el aumento del Gasto Público en sanidad, en medicina, mejora de higiene personal, incremento de renta per cápita reduciendo o eliminando escasez de alimentos...
EVOLUCIÓN DE LA FECUNDIDAD:
- P.DESARROLLADOS:
Se ha ido avanzando y acentuando el fenómeno, reduciendo las tasas de fecundidad/mortalidad.
Tras el Baby Boom en Europa en los 50-60, se inicia una caída de la tasa de fecundidad que se ha agrandado con el paso de los años y sitúa en Europa la tasa de 2 hijos/mujer, no superando el nivel de reemplazo.
A comienzo del s.XXI ningún país desarrollado supera el nivel de reemplazo excepto USA, Canada, N. Zelanda y Australia que tienen muchos inmigrantes.
- P. EN DESARROLLO:
La transición de fecundidad comienza en los 60 y se produce más rápida e intensa, porque los niveles de fecundidad iniciales eran más altos que en la "Europa preindustrial".
Asia y América Latina están en la última etapa de la transición de fecundidad.
La teoría microeconómica sobre la fecundidad se fundamente en que los padres tienen hijos en función de su nivel de renta.
__
Espacio Patrocinado:
FOLLOW ME ON TWITTER: @clubtradingZDM
CONCEPTOS:
- TASA DE NATALIDAD: Número de nacimientos vivos por cada 1.000 habitantes/ año
- TASA MORTALIDAD: Número de muertes por cada 1.000 habitantes/año
- ESPERANZA DE VIDA (AL NACER): Estimación del número promedio de años que una persona puede vivir.
- TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD: Número de hijos que una mujer hubiera tenido al final de sus años productivos.
- TASA DE CRECIMIENTO NATURAL: [(Nacidos año X - Muertes año X)/Pob total año X ] * 100
EVOLUCIÓN Y COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN:
La evolución de la población mundial ha seguido un proceso de transformación que se conoce como Transición demográfica.
CARACTERÍSTICAS:
- Descenso de tasas de mortalidad
- Caída tasa natalidad
- Desplome tasa fecundidad
- Aumento esperanza de vida media.
- RESUMEN: Al estar más desarrollados vivimos más, pero eso vale dinero y por tanto tenemos menos hijos.
La intensidad secuencia temoral de la transición demográfica ha sido diferente según unos países y otros.
En el mundo desarrollado, la transición demográfica esta inacabada.
EVOLUCIÓN DE LA MORTALIDAD:
La tasa de mortalidad ha caído a lo argo del último medio siglo. La diferencia que separa al Mundo desarrollado y a los países en desarrollo se ha reducido.
La mayor desigualdad está en África (entre otras por el SIDA).
La caída de la mortalidad se puede explicar por el aumento del Gasto Público en sanidad, en medicina, mejora de higiene personal, incremento de renta per cápita reduciendo o eliminando escasez de alimentos...
EVOLUCIÓN DE LA FECUNDIDAD:
- P.DESARROLLADOS:
Se ha ido avanzando y acentuando el fenómeno, reduciendo las tasas de fecundidad/mortalidad.
Tras el Baby Boom en Europa en los 50-60, se inicia una caída de la tasa de fecundidad que se ha agrandado con el paso de los años y sitúa en Europa la tasa de 2 hijos/mujer, no superando el nivel de reemplazo.
A comienzo del s.XXI ningún país desarrollado supera el nivel de reemplazo excepto USA, Canada, N. Zelanda y Australia que tienen muchos inmigrantes.
- P. EN DESARROLLO:
La transición de fecundidad comienza en los 60 y se produce más rápida e intensa, porque los niveles de fecundidad iniciales eran más altos que en la "Europa preindustrial".
Asia y América Latina están en la última etapa de la transición de fecundidad.
La teoría microeconómica sobre la fecundidad se fundamente en que los padres tienen hijos en función de su nivel de renta.
- + Renta => + hijos
- + Costes => - hijos
La segunda premisa y su promedio, justifica la caída de fecundidad.
- También ha caído la mortalidad infantil.
- Los hijos no contribuyen a la familia hasta al menos 16 años.
- El estado de bienestar hace que la gente dure más sin ayuda de los hijos.
- La incorporación de la mujer al trabajo, hace que el coste de oportunidad de tener hijos se eleve (porque alguien tiene que cuidarlos, si es la madre ingresa menos, si es alguien externo puede tener un coste).
- El coste en formación del hijo para acceder al mercado laboral cada vez es más exigente.
PERSPECTIVAS DE POBLACIÓN MUNDIAL S XXI:
Siguen habiendo desigualdades de distribución geográfica. El 50% de la población se concentra en 6 países China, India, Brasil, Pakistan, USA, Indonesia.
También hay gran desigualdad en la renta. El 70% de la renta mundial se concentra en 1/5 de la población.
- RICOS: Observamos grandes divergencias.
USA, Canada, Rusia, Ucrania, Japón, nuevo Oriente y Europa.
Tanto en Ucrania como en USA hay muchos ricos pero la renta per cápita cambia:
Ucrania: 3.000$
USA: 30.000$
- POBRES: 3/4 partes de la población mundial lo son.
China e India son muh pobres pero hay mucha población.
África y América Latina igual, aunque la renta de los latinos es muy superior a los anteriores.
DISTRIBUCIÓN DEMOGRÁFICA POR SEXO Y EDAD
PAÍSES SUBDESARROLLADOS: Es el reflejo de una población joven y con altas tasas de crecimiento.
PAÍSES DESARROLLADOS: Refleja el envejecimiento de la población y alargamiento de la esperanza de vida.
El envejecimiento de la población del m. desarrollado y crecimiento de los subdesarrollados provocará efectos migratorios.
LAS MIGRACIONES: Es el desplazamiento de la población de una zona a otra.
Estos desplazamientos provocan cambios socio-económicas tanto para el emigrante como para la zona de acogida. En muchos casos está justificado como equilibrio natural.
PAÍS EMISOR:
- Sufre un despoblamiento rural
- Reduce su fuerte presión demográfica en los grupos poblacionales más jóvenes que son los que habitualmente emigran.
PAÍS RECEPTOR:
- Ve aliviado su reducido crecimiento de población, la población media rejuvenece, se producen frecuentemente una saturación del medio urbano.
LA EMIGRACIÓN EN TÉRMINOS ECONÓMICOS
PAÍS EMISOR:
- Reduce niveles de desempleo
- Mejora su saldo de balanza de pagos al recibir remesas de emigrantes
- Puede mejorar sus posibilidades de crecimiento futuro los emigrantes vuelven mejor cualificados.
PAÍS RECEPTOR:
- Cubre su déficit de mano de obra.
- Debe hacer frente a un aumento de demanda de servicios sociales.
- En muchas ocasiones garantiza las pensiones futuras gracias a las cotizaciones presentes realizadas por la mano de obra.
TEORÍA MICRO Y MACROECONÓMICA DE LAS MIGRACIONES
Las migraciones se producen porque ha diferencias entre demanda y oferta de trabajo.
Aquellos lugares donde el trabajo es abundante hay un cierto equilibro de salarios, en otros en donde el trabajo es escaso el salario es más alto (debido a na necesidad de especialización).
Esto origina un movimiento lógico de trabajadores hacia el país con salarios más altos y favorece un nuevo equilibrio con salarios más bajos.
TEORÍA MICROECONÓMICA CLÁSICA:
El trabajador emigra porque espera que los beneficios sean superiores a los costes.
Esto se debe revisar, ya que actualmente hay muchos emigrantes que no se desplazan a países con pleno empleo, sino que ocupan puestos mal remunerados y con bajos salarios.
La nueva economía de la integración considera que la decisión no es del individuo, sino de la familia.
ANÁLISIS MACROECONÓMICO:
Revisa las teorías tradicionales y sostiene que los problemas estructurales en países desarrollados hacen imprescindible la mano de obra del emigrante.
CARACTERÍSTICAS DEL MOVIMIENTO MIGRATORIO INTERNACIONAL:
- INMIGRACIÓN GLOBAL: Cada vez hay más emigrantes y países implicados en el proceso.
En 1965 había 76 millones de emigrantes. En 2003 había 164 millones.
- PREDOMINIO DE PAÍSES EN DESARROLLO COMO RECEPTORES DE INMIGRACIÓN:
En contra de la creencia general, en los últimos años han sido los países en desarrollo
los que tienen un mayor número de población inmigrante. Ello es debido a las férreas
políticas de control de la inmigración desplegadas por los países más desarrollados.
La mitad de los emigrantes internacionales son recibidos por los países en desarrollo.
- REDES MIGRATORIAS: las más importantes son Sur-Norte, Trasoceánicas y las internas en Asia y África.
- MOTIVACIÓN ECONÓMICA: Es el principal motiva de los movimientos migratorios modernos.
- CAMBIOS EN LA PROPORCIÓN POR MODALIDADES:
Los refugiados, la migración clandestina y la fuga de grantes mentes hacia otros lugares, adquieren cada vez mayor peso.
CARACTERÍSTICAS DEL MOVIMIENTO MIGRATORIO INTERNO:
Las migraciones internas y el éxodo rural son consecuencias del proceso de desarrollo económico.
En los países pioneros en la industrialización, las migraciones del campo a la ciudad fueron muy positivas.
Sin embargo la migración interna de los países en desarrollo ha producido un fuerte desempleo, con lo que el éxodo rural ha venido a empeorar la situación y deteriorar las condiciones de vida en modo urbano.
La mitad de los emigrantes internacionales son recibidos por los países en desarrollo.
- REDES MIGRATORIAS: las más importantes son Sur-Norte, Trasoceánicas y las internas en Asia y África.
- MOTIVACIÓN ECONÓMICA: Es el principal motiva de los movimientos migratorios modernos.
- CAMBIOS EN LA PROPORCIÓN POR MODALIDADES:
Los refugiados, la migración clandestina y la fuga de grantes mentes hacia otros lugares, adquieren cada vez mayor peso.
CARACTERÍSTICAS DEL MOVIMIENTO MIGRATORIO INTERNO:
Las migraciones internas y el éxodo rural son consecuencias del proceso de desarrollo económico.
En los países pioneros en la industrialización, las migraciones del campo a la ciudad fueron muy positivas.
Sin embargo la migración interna de los países en desarrollo ha producido un fuerte desempleo, con lo que el éxodo rural ha venido a empeorar la situación y deteriorar las condiciones de vida en modo urbano.
__
Espacio Patrocinado:
Labels:
Entorno económico y social
No hay comentarios: