ASESORAMIENTO FINANCIERO

[ASESORAMIENTO FINANCIERO INDEPENDIENTE GRATIS][bsummary]

FONDOS INVERSIÓN Y TRADING

[INVERSION][bsummary]

HIPOTECAS

[HIPOTECAS][bsummary]

EFA Y EFPA (Preparación)

[EFA Y EFPA][bsummary]

EFA (EXÁMENES RESUELTOS)

[TEST EFA][bsummary]

GANAR DINERO

[GANAR DINERO][bsummary]

Recent post

recentposts2

EL COMERCIO INTERNACIONAL


1. TEORÍA DEL COMERCIO Y LA PROTECCIÓN

- BENEFICIOS DEL COMERCIO: La teoría económica dice que la apertura de la economía al comercio exterior genera beneficios, porque mejora los recursos y la especializacación.


- ADAM SMITH, VENTAJAS ABSOLUTAS: Defendía que los países debían especializarse en los bienes que producen mejor que la competencia. Debían exportar los bienes a cotes bajos e importar aquellos que produzcan de manera menos eficiente.


- DAVID RICARDO, VENTAJAS COMPARATIVAS: Defendía que los países debían especializarse productiva y comercialmente en los bienes que produjesen de manera más eficiente, es decir, especializarse en productos con coste de producción más bajos que la competencia.


- HECKSHER- OHLIN: Defendía la especialización en los bienes que más uso se den. 


En los tres casos debe existir variaciones de precios, derivados del proceso productivo y diferente dotación de facturas productivas entre competidores.


INTERINDUSTRIAL, es cuando se explotan bienes distintos a los que se importan.


EL COMERCIO INTRAINDUSTRIAL:

Los datos estadísticos nos dicen que la mayor parte de los intercambios comerciales los llevan a cabo las economías más desarrolladas entre sli, una gran parte de este comercio es intercambio dentro del mismo sector (comercio intraindustrial).

POSNER: La brecha tecnológica existe entre el país lider y el resto, ya que para que le resto tenga el producto, tienen que adquirirlo del líder.


VERNON: Durante el ciclo de vida de un producto los píses atrasados tienen que adquirir los nuevos productos al país avanzado.


HELPMAN: el comercio intraindustrial se explica como



  • La existencia de economías a escala
  • El poder de mercado de las empresas
  • La diferenciación de los productos
Las economías a escala (reducción de costes medios a medida que aumenta la producción), hace que se concentra la producción en una planta para reducir costes.

Las empresas también se intentan distinguir de la competencia y así las consumidores con distintos gusto elegirán.

TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN:
Aunque es beneficiosa teóricamente la especialización comercial, hay países que protegen sus industrias nacionales evitándolo a través de aranceles:
  • Aranceles: impuestos sobre el valor de las importaciones
  • Barreras no arancelarias: Medidas que dificultan y encarecen los bienes importados.
En ambos casos, se eleva el precio de bienes importados así la producicón nacional puede competir con importaciones.

TEORÍA DE PROTECCIÓN: EFECTO ARANCEL.
Este arencel supone un coste añadido al consumidor, que consumen a bajo precio.
Además también tienen un lado de eficiencia productiva agregada de la economía, por la reducción de demanda y por desplazar la producción extranjera que es más barata y eficiente que la local.
Las razones que suelen justificar la protección suele ser:
  • Protección de industrias nacientes.
  • Protección de sectores estratégicos.
2. MARCO NORMATIVO DLE COMERCIO INTERNACIONAL

EL GATT
Tras las repercusión económica, politica y social provocada por la II G.M un grupo de países firmaron unos acuerdos para liberar el mercado internacional, firmando el GATT:
  • Reducía medidas arancelarioas y no arancelarias
  • reducciones mutuas de arenceles entre miembros
  • relaciones equivalentes
En el GATT también existía la cláusula de nación más favorecida, que establece que si algún país firma un acuerdo con otros, se extiende dicho acuerdo a los socios del GATT.

Hay 2 excepciones:
  1. Se conceden tratamientos especiales que no se den a terceros, siempre que el arancel común que se establezca a terceros no sea superior al arancel existente antes de la integración.
  2. Los países menos avanzados pueden ser objeto de aranceles más bajos.
En el GATT los contratantes negocian las "RONDAS NEGOCIADORAS". Se han celebrado 8. La reducción arancelaria estos años ha sido muy significativa. 

LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO (O.M.C)

Es otro órgano donde se debaten los temas de principal interés para el comercio internacional.
Esta organización se crea en la "Ronda de Uruguay 1986-1994" y ha tenido 4 reuniones más, donde se trataron estos temas:


  1. El comercio es el motor de crecimiento económico y desarrollo de países menos avanzados.
  2. Liberalización del comercio de productos agrícolas
  3. Progresiva liberalización de manufacturas en los que los países de nueva industrialización muestran ventajas comparativas.
  4. Liberalización de servicios como las telecomunicaciones, servicios financieros, transportes...etc
3. CARACTERÍSTICAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

EVOLUCIÓN DEL COMERCIO MUNDIAL, 3 TENDENCIAS:
  1. PROCESO DE APERTURA GRADUAL DE ECONOMÍA MUNDIAL:
    Apertura gradual de economía mundial Entre 50-00 el comercio ha crecido  un 6,4% y la producción un 4%.
    Tras la II G.M se produjo gran crecimiento, después una caída con la crisis del petróleo, y cuando esta finalizó, una nueva época de crecimiento.
    La apertura de la economía se puede mediar a través del ratio (X+M)/PIB.
    El coeficiente de apertura de economía ha pasado del 38,7% en los 80; al 44,6% en los 90 gracias en gran medida al GATT, y a las corrientes neoliberales que defienden la apertura económica e inserción internacional.
  2. EL MAYOR DINAMISMO DEL COMERCIO MANUFACTURADO DE MATERIAS PRIMAS:
    En los 50 el mercado de materias primas era el 60% del total, ahora es el 28%.
    El crecimiento de manufacturas en los últimos 50 años de siglo ha sido del 7,8% superando al 6,4% de crecimiento del comercio (que antes comentábamos) y superando también al de comercio de materias primas 3.6 agrícolas y 4,3% minerales.
    Los países menos desarrollados son las exportaciones de estos productos.
  3. LA IMPORTANCIA DE INTERCAMBIO DE SERVICIOS:
    La progresiva liberalización de los servicios ha originado un crecimiento en los últimos años de transacciones de servicios como los financieros, telecomonuciones...
    El principal país exportador de servicios es U.S.A
    Esta expansión de servicios está relacionada con la nueva economía.
DISTRIBUCIÓN DEL COMERCIO INTERNACIONAL:
La mayor parte de los intercambios comerciales se concentran en países desarrollados. Los países en desarrollo han perdido cuota de mercado en los últimos 50 años, pasando de un 40% a un 30%.
La caída es más acusada ya que excluye a países asiáticos 20% de cuota de mercado.
Los 5 primeros países exportadores e importadores desarrollados, concentran alrededor del 40% de compra/ventas.
(U.S.A, Alemania, Japón, Francia y Reino Unido).

El 70% del comercio mundial es del mundo desarrollado y el 30% de países en desarrollo.
De ese 70% (40% Europa Occidental, 20% USA y Canada y 10% China, Japón y Corea).

Por tanto, la mayor parte de las compra/ventas se realizan en los propios países desarrollados.
  • Europa Occidental envía el 80% de sus exportaciones a sus socios europeos (70%) y a USA (10%)
  • Por el contrario, el comercio de países en desarrollo es exportado a países desarrollados y no entre ellos.
EXPOSICIÓN DE COMERCIO INTERNACIONAL
Desde la II G.M, el comercio mundial ha perdido por los productos primarios en favor de manufacturas.

Hay importantes diferencias en cuanto a especialización entre países desarrollados y no desarrollados. 



  • P. DESARROLLADOS: se especializan en manufacturas.
  • P. EN DESARROLLO: se especializan en productos primarios.
PREBISCH: Decía que la razón del subdesarrollo estaba en el deterioro de la relación de intercambio*

RELACIÓN DE INTERCAMBIO: es el coeficiente entre precios importados y exportados.
Según esto, los precios de materias primas de bienes básicos tienden a crecer a menor ritmo que precios manufacturados, por el deterioro del intercambio.

Los países subdesarrollados tienden a hacer un esfuerzo para obtener el mismo volumen de bienes importados, o si no pueden se endeudan para conseguirlo.

ESPECIALIZACIÓN EN PRODUCTOS AGRARIOS DE PAÍSES MÁS DESARROLLADOS:

Los países más desarrollados Europa Occidental y América del norte muestran especialización en productos agrícolas.

Gracias a PAC que protege y subvenciona la producción comunitaria y en USA por los grandes niveles de productividad y elevada capitalización del sector.

Las medidas proteccionistas e intervencionistas de países desarrollados, provocan distorsiones en el comercio mundial de productos agrarios, limitando posibilidades comerciales y de desarrollo al resto de países.

La especialización cada vez es mayor en manufacturas de los países de nueva industrialización.
Hay países que exportan más del 80% de las manufacturas que producen (Taiwan, China, Corea, Méjico Turquía).

Patrón de comercio intraindustrial entre los propios países desarrollados y patrón de comercio interindustrial en los intercambios comerciales entre los países desarrollados y los subdesarrollados.

Los países desarrollados realizan la mayor parte de su comercio con otros países desarrollados y cada vez adquiere mayor importancia el comercio de tipo intraindustrial.

Los países subdesarrollados comercian principalmente con los desarrollados y es un comercio de tipo interindustrial, venden materias primas e importan manufacturas. 

__

Espacio Patrocinado:



FOLLOW ME ON TWITTER: @clubtradingZDM

No hay comentarios: