LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA, TRATADOS INTERNACIONALES, PACTOS DE ESTABILIDAD Y SALDOS PRESUPUESTARIOS DE ESPAÑA Y EUROPA
INTEGRACIÓN ECONÓMICA: Es un fenómeno de la economía internacional de uso reciente en qeu envuelve a 2 o más países en la constitución de un espacio común.
LA TEORÍA DE INTERACCIÓN ECONÓMICA:
- COOPERACIÓN ECONÓMICA INTERNACIONAL:No hay cesión soberana. Los países cooperan para reducir discriminaciones.
- FENÓMENOS DE INTEGRACIÓN: implica cesión soberana (en parte). Se eliminan algunas formas de discriminación unos de otras.
La integración puede presentar distintas fórmulas:
- ACUERDO PROFESIONAL: 2 o más países firman un acuerdo comercial para aranceles más bajos
- ZONA DE LIBRE MERCADO: Se eliminan aranceles a socios. A externos se les mantienen.
- UNIÓN ADUANERA: Además de libre circulación de mercancías, establecen arancel común a no socios.
- MERCADO COMÚN: Eliminación de barreras a libre circulación de factores productivos, como trabajadores.
- UNIÓN ECONÓMICA Y MONETARIA: En moneda única, sistema monetario común y unificación de políticas económicas.
- UNIÓN POLÍTICA: Es la etapa final del proceso y se hará cuando haya cierta integración económica. Esto implica una constitución y cesión de cada vez más cuotas soberanas.
INTEGRACIÓN NEGATIVA: Se centra en la eliminación de prácticas discriminatorias entre países.
INTEGRACIÓN POSITIVA: Además de eliminar barreras comerciales, puesta en funcionamiento de políticas comunes.
TEORÍA TRADICIONAL DE UNIONES ADUANERAS: Además de atender efectos de uniones aduaneras, se puede atender a efectos estáticos.
EFECTOS ESTÁTICOS: resultan de la resignación de recursos entres sectores tras alteración de barreras arancelarias.
Los efectos estáticos se relacionan con el aprovechamiento de ventajas comparativas de una economía.
- EFECTO CREACIÓN DE COMERCIO: Sustitución de productos nacionales más caros, por internacionales más baratos. Aumenta importaciones y consumo, cae la producción nacional.
- DESVIACIÓN DEL COMERCIO: Sustituye productos importando de países terceros más baratos, por bienes más caros de países socios. Comporta caída de niveles de eficiencia económica.
En la práctica la unión aduanera será beneficiosa para países integrantes cuando los efectos de creación de comercio superan a los efectos de desviación.
EFECTOS DINÁMICOS: Tiene dos pilares. El aumento del tamaño del mercado y las mejoras de la producción derivados de la autocompetencia.
- La unión aduanera puede contribuir a la mejora de especialización productiva puesto que cada país se especializará en aquellos productos que produzca en mejores condiciones.
- Al existir esa especialización se liberan recursos asignados a las actividades menos frecuentes, aranceles a sectores más eficientes.
- Los consumidores debían de ser los mayores beneficiados al tener la oferta más amplia.
- Agentes económicos que operan en mercados más amplios, podrían aprovechar las economías a escala.
Se puede demostrar qeu una unión aduanera puede no favorecer la libre competencia.
Los procesos de integración pueden dar lugar a desigualdades internas.
Por tanto si se quiere avanzar en procesos de integración, es necesario avanzar con políticas comunes.
ESTABILIDAD PRESUPUESTARIA DE ESPAÑA:
Teoría de áreas monetarias óptimas, dice que las uniones aduaneras deben tener unos niveles elevados de centralización ya que ante perturbaciones económicas se reducen los costes del ajuste.
- Centralización fiscal, permite amortiguar el impacto negativo en los píses o regiones afectados por perturbaciones.
- En la UE no es viable la centralización fiscal, pero si reglas de sostenibilidad.
- Finanzas públicas saneadas.
- Competencia presupuestarias nacional bajo supervisión de socios.
- Déficit inferior al 3% del PIB
- Si lo supera, es exceso y las autoridades del país deben corregirlo.
- Sólo se puede ser sobrepasado con carácter temporal y puntualmente.
- Si un país cae más del 2% del PIB se considera RECESIÓN. Si hay caidas de entre el 2% y el 0,75% el país está obligado a corregir.
- En caso contrario ECOFIN sancionará al país.
EL PACTO DE ESTABILIDAD CONSTITUYE UN INSTRUMENTO CON DOBLE UTILIDAD:
- Como código de elaboración de presupuestos nacionales.
- Como mecanismos de coordinación de políticas fiscales.
España ha sido el único país en aprobar la Ley de Estabilidad presupuestaria. El estado obliga a mantener la estabilidad presupuestaria y además a reducir el margen de maniobra de la políticas fiscal ante posibles situaciones).
MOTIVOS O LIMITACIÓN DE ACTIVACIÓN PRESUPUESTARIA DE PAÍSES DE LA UE.
Causas que justifican los límites:
- La experiencia histórica en el último cuarto de siglo.
- Acumulación de altísimos déficit europeos
- Carácter procíclico de la política fiscal
- Insostenibles niveles de Deuda - Grandes perjuicios que se podían originar al conjunto de miembros de la UEM ante persistentes niveles insostenibles de deuda pública de un número significativo de miembros.
EVOLUCIÓN DEL SALDO PRESUPUESTARIO EN ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA:
UNIÓN EUROPEA: Tras el lanzamiento del Euro, los primeros meses todos los países realizaron un importante esfuerzo presupuestario.
En los últimos años se ha producido una relación.
El empeoramiento de las cuentas públicas de países como Francia y Alemania, rompiendo el límiete del 3% de déficit sobre el PIB.
ESPAÑA:
- Se ha ido reduciendo año a año el déficit presupuestario hasta 2002.
- Las mayoreres reducciones fueren entre el 95-97.
- Excluyendo intereses de deuda pública, observamos que los saldos de superávit presentan importe mayor, obtenido el efecto de deuda sobre el saldo global.
- Las posiciones presupuestarias globales es un signo positivo que permitirá a la economía española disponer de un margen presupuestario para hacer frente a problemas futuros a C.p.
POLÍTICA MONETARIA Y TIPOS DE CAMBIO EN ESPAÑA Y U.E
ESTRUCTURA INTERNACIONAL: El tratado de la UE del 92 estableció la delegación politica monetaria a favor del sistema europeo de Bancos centrales.
- BCE
- Bancos Centrales Nacionales
En 2001 se crea la moneda única.
El marco institucional se ha establecido a raíz de la unión económica y monetaria por dos motivos:
- Falta de credibilidad del compromiso de los responsables políticos con el objetivo de estabilizar los precios (muchas veces se mueven por intención electoral).
- Se obtienen mejores resultados macro cuando la política económica es delegada a un banco central.
Este modelo de la UE ha sido criticado por falta de control democrático sobre el BCE. Esta falta de legitimidad se intenta compensar con:
- Transparencia en decisiones.
- Reducción de cuentas entre Parlamento Europeo
FUNDAMENTOS POLÍTICA MONETARIA EUROPEA
El primer objetivo de la política monetaria europea es la estabilidad de precios.
El segundo objetivo debe servir para apoyar las decisiones politicas de los socios, siempre que no entorpezcan la estabilidad de precios.
ESTABILIDAD DE PRECIOS: Inflación baja y estable por debajo del 3%
RAZONES POR LAS QUE TENER UNA TASA DE INFLACIÓN POSITIVA:
- ESTADÍSTICA: su objetivo es medir la variación en el coste de vida y es el IPC más aproximado pero no exacto. Por tanto, si el objetivo fuese una tasa nula se estarían aplicando políticas excesivamente restrictivas y se podría provocar una delación de la economía.
- TASAS DE INFLACIÓN POSITIVAS, ante la situación de recesión es posible poner en marcha medidas que no serían posibles con crecimiento 0.
- Reducción de salarios reales, en vez de ajustes basados en empleo.
- Posibilidad de generar tipos de interés reales negativos, estimula la Demanda.
OBJETIVO DE ESTABILIZAR PRECIOS:
Una inflación baja garantiza la ausencia de perturbaciones generadas por la estrategia monetaria.
Favorece el crecimiento económico a corto y medio plazo.
Reduce costes derivados de inflación descentralizada, tales como la pérdida de competitividad y /o alteraciones en la distribución de renta.
Incrementa flexibilidad en uso de instrumento monetarios.
La decisión de ser responsable el BCE tiene que ver con que la inflación es un fenómeno monetario,no podría persistir a lo largo del tiempo sin incremento de cantidad de dinero y es el BCE quien debe controlarlo.
BCE su objetivo estabilidad como un crecimiento anual en el índice de precios de consumo IPC armonizado en la zona Euro al rededor del 2% para el medio plazo.
APLICACIÓN DE POLÍTICA MONETARIA DE LA ZONA EURO:
La política se basa en 2 etapas:
- Definido el objetivo de aumento de precios
- Se determina el crecimiento objetivo internacional compatible.
En lo últimos años algunos han sustituido esos agregados, por el seguimiento de inflación esperada futuro, utilizando toda la información para preveer la inflación.
La razón de abandonar el agregado monetario de referencia, ha sido el hecho de que éste se basa en la relación entre la demanda de dinero y los precios, sin
embargo la creciente competencia y desregulación del sistema financiero, así
como los avances tecnológicos financieros han provocado una mayor
inestabilidad en esa relación.
En este sentido, el BCE ha tomado la decisión de usar como objetivos
intermedios de la política monetaria ambas objetivos el valor de referencia para
el crecimiento del agregado monetario y el seguimiento de la inflación esperada
en un futuro.
Después de definir el BCE los objetivos final e intermedios, se fija como variable instrumental para el control de los precios el tipo de interés en el mercado monetario. Y finalmente se aplican los instrumentos empleados para modular ese control son las operaciones de mercado abierto, el coeficiente de caja y las facilidades permanentes.
Después de definir el BCE los objetivos final e intermedios, se fija como variable instrumental para el control de los precios el tipo de interés en el mercado monetario. Y finalmente se aplican los instrumentos empleados para modular ese control son las operaciones de mercado abierto, el coeficiente de caja y las facilidades permanentes.
Implicaciones de las nuevas políticas monetarias y de tipos de cambio
La cesión de las políticas monetarias a una entidad supranacional supone la pérdida de
instrumentos a disposición de la política macroeconómica, en la medida en que el tipo
de interés y el tipo de cambio se determinan exógenamente.
Esto puede tener algunas implicaciones como por ejemplo:
1. La presencia de shocks asimétricos, que complicaría la elección de las condiciones monetarias más adecuadas para corregir las perturbaciones monetarias. Ya que la elección adoptada no tiene porque ajustarse con igual intensidad y velocidad a la situación de todas las economías.
No obstante, cuanto mayor sea el grado de apertura, integración y similitud de la economía española con la europea, menor será la probabilidad de que se comporte de manera diferente al conjunto de la economía de la zona euro.
Esto puede tener algunas implicaciones como por ejemplo:
1. La presencia de shocks asimétricos, que complicaría la elección de las condiciones monetarias más adecuadas para corregir las perturbaciones monetarias. Ya que la elección adoptada no tiene porque ajustarse con igual intensidad y velocidad a la situación de todas las economías.
No obstante, cuanto mayor sea el grado de apertura, integración y similitud de la economía española con la europea, menor será la probabilidad de que se comporte de manera diferente al conjunto de la economía de la zona euro.
-
La presencia de shocks simétricos, ante los cuales la política monetaria puede
mostrar toda su efectividad al proporcionar un impulso adecuado para el conjunto de
la Unión Monetaria Europea.
-
La pérdida de la posibilidad de devaluación de la moneda. La política de tipos de
cambio permite devaluar la moneda como mecanismo de ajuste macroeconómico
ante una perturbación negativa. Sin embargo los efectos positivos de esa política
(recuperación del crecimiento y el empleo) sólo se producirán en presencia de cierta
rigidez nominal en precios y salarios, con un margen de ajuste en los salarios reales.
Si la situación no mejora en el largo plazo los perceptores de rentas nacionales verán
perder poder adquisitivo y si eso se traduce en tensiones inflacionistas por los
intentos de los agentes económicos por no perder más renta, el recurso a la
devaluación no hará más que empeorar la situación económica.
Espacio Patrocinado:
Labels:
Entorno económico y social
No hay comentarios: