ASESORAMIENTO FINANCIERO

[ASESORAMIENTO FINANCIERO INDEPENDIENTE GRATIS][bsummary]

FONDOS INVERSIÓN Y TRADING

[INVERSION][bsummary]

HIPOTECAS

[HIPOTECAS][bsummary]

EFA Y EFPA (Preparación)

[EFA Y EFPA][bsummary]

EFA (EXÁMENES RESUELTOS)

[TEST EFA][bsummary]

GANAR DINERO

[GANAR DINERO][bsummary]

Recent post

recentposts2

RESUMEN:ESTRUCTURA Y MEDICIÓN DE LAS MACROMAGNITUDES BÁSICAS


1. INTRODUCCIÓN:

Un análisis económico requiere ciertas medidas de la actividad económica, las cuales necesitan un marco teórico para la medición di dicha actividad.

En la práctica utilizaremos el Marco de la contabilidad Nacional, que está basado en los trabajos de Keynes.




2.MEDICIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA MEDIANTE EL MODELO DE FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA

¿Qué es la "actividad económica?
Es la producción de bienes y/o servicios económicos para satisfacer necesidades humanas con recursos que son escasos y que pueden utilizarse de forma alternativa.


  • ¿Quien produce? Las empresas.
  • ¿Qué necesidades satisfaccen? Las de las economías domésticas (individuos).
  • ¿Cómo se comunican? A través de los mercados.
  • ¿Qué se produce? Bienes y servicios, aunque no todas las acciones que producen bienes y servicios, se pueden considerar Actividad Económica.
  • ¿Qué actividades constituyen actividad económica? Los bienes que atraviesan la "Frontera de producción", es decir los bienes y servicios finales.
  • ¿Qué es la frontera de producción? Es cuando un bien se produce en la empresa, este llega a los hogares y a cambio la empresa recibe un beneficio. Si esto no se cumple, la frontera de producción no se sobrepasará y por tanto, la actividad no es económica.
  • ¿Qué pasa con las acciones que generan bienes y servicios, pero que no atraviesan la frontera de producción? Se trata de autoconsumos en el caso de hogares y consumos intermedios en el caso de las empresas.

¿Qué es el "flujo circular de la renta"?
Describe las operaciones cíclicas de demanda y renta en una economía, es decir, el dinero circula dentro de una economía, generando rentas y produciendo bienes y servicios de forma circular.

Los hogares, las empresas y el gobierno interactúan en los mercados de bienes y servicios, capital y financiero en el caso de una economía cerrada, agregándose el resto del mundo si nos referimos a "economía abierta".


El modelo circular de renta, garantiza la existencia de identidades básicas en torno a las que se desarrolla el sistema de Contabilidad Nacional Keynesiano, utilizado por la mayoría de los países.

El flujo circular de la renta muestra lo que genera a la economía, dando posibilidad a expresarla en unidades monetarias.

Además se puede medir la actividad económica en términos monetarios de 3 modos (a través de la producción, Gasto  o la Renta.)

El flujo circular de la renta en una economía cerrada.

Los agentes económicos hacen referencia a quienes intervienen en el proceso de generación de actividad económica.


Las economías privadas domésticas (Hogares, individuos...) son propietarios de factores productivos (tierra, trabajo, capital, conocimiento..) utilizan agentes consumidores.

Las empresas que también son economías privadas, producen bienes y servicios utilizando agentes productores.


El estado que es una economía pública (administraciones y empresas públicas), estableces el marco jurídico-institucional de la actividad económica, redistribuye sus ingresos obtenidos en impuestos, subvenciones...

Realiza algunas actividades productivas (producción de energía, educación, sanidad...)
Se le imputan cierto tipo de consumo final (consumo colectivo)

MERCADOS: Están todos marcados por la misma característica es el punto de reunión donde oferentes y demandantes negocias bienes, servicios, factores de producción o recursos financieros.



  1. MERCADO DE BIENES Y SERVICIOS:



  • Demanda: las economías domésticas demandan b&s a cambio de dinero.
  • Oferta: Las empresas ofrecen b&s a cambio de dinero. 


  1. MERCADO DE FACTORES PRODUCTIVOS:

  • Demanda: Empresas demandan factores de producción a cabio de salario (renta)
  • Oferta: Las economías domésticas ofrecen factores de producción a cambio de salario (rentas)

  1. MERCADO FINANCIERO:
  • Demanda: Las empresas demandan recursos financieros a cambio de rentas.
  • Oferta: Las economías domésticas ofrecen recursos financieros a cambio de rentabilidad (renta)

Las tres vías conducen al mismo concepto, el valor monetariao de la actividad económica en un periodo determinado.
Este es el PIB y es la variable clave de la contabilidad nacional.

IDENTIDAD FUNDAMENTAL DE LA CONTABILIDAD NACIONAL:
Producción Total = Renta Total = Gasto Total

¿Por qué son equivalentes las tres vías? Un determinado bien (oferta) será consumido por alguien (demanda) pagando un precio por ello (renta).

El flujo circular de la renta en una economía abierta.

Una economía abierta contiene con sector exterior y transacciones reales sin sector financiero, es decir, incluye:
  • Exportaciones e importaciones.
  • Cobros por los factores ofrecidos y pagos por los factores extranjeros utilizados.
  • Transferencias internacionales sin contrapartida (fondos estructurales, donaciones, remesas de dinero...)
Si incluimos la economía abierta nos permite obtener una medida de la renta disponible del país, partiendo del PIB.

3.PIB, COMO MEDIDA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA Y SU CÁLCULO

Concepto y defincinición del PIB:
El PIB es una macromagnitud que mide el valor de los bienes y servicios generados en una economía, es decir, mide el valor en términos monetarios, del flujo de bienes y servicios finales generados en un territorio durante un determinado periodo (generalmente un año).

Hay algunas limitaciones, como que no es obvio qué activos tenemos que medir. Al ser una variable de flujo no puede utilizarse para medir la riqueza de un país, sino que sólo refleja su capacidad productiva.

El PIB valora la producción den función del beneficio monetario, independientemente de la finalidad de tales producciones.

¿qué es la economía informal o sumergida?

La economía sumergida es cualquier actividad que escapa al control fiscal. Este tipo de economías se suele escapar de las estadísticas económicas de una región.


  • ECONOMÍA INFORMAL O IRREGULAR: Es cuando el contribuyente intenta evitar el pago de impuestos usando estrategias permitidas legalmente, o conoce vacíos legales para no pagarlos.
  • ECONOMÍA ILEGAL: es el blanqueo de capitales, tráfico de drogas y prostitución. 
Producción en una economía
El productivo de una economía es el conjunto de inputs y factores de producción que generan un bien o servicio. 

Factores productivos + materias primas + proceso de producción = bienes y servicios.


El valor de la producción NO es igual que el valor de la actividad económica, ya que parte de los b&s serán utilizados para producir otros b&s.


Los b&s en función de su destino serán bienes intermedios (que son los consumidos en el proceso de producción, al crear otros bienes de servicio) o bienes finales, que son los que se contabilizan como bienes de capital (tienen como fin producir o contribuir a la producción de otros bienes, ejemplo productos final tornillo, tuerca...etc que satisfacen necesidades indirectamente) o bienes de consumo final destinados a satisfacer necesidades individuales o colectivas.


¿Puede ser un mismo tipo de bien de consumo intermedio y final? SI


Calculo PIB vía de la oferta o producción:

PIB consumo final ( PIBcf) Se calcula restando la producción del consumo intermedio.



PIBcf= Producción - Consumos intermedios
PIBcf = VABagricultura + VAB industria + VAB servicios
PIBpm= PIBcf + Impuestos Netos (impuestos - subvenciones)

LA PRODUCCIÓN Y EL VALOR AÑADIDO:

El valor añadido es la aportación productiva de una empresa al valor final del producto. 
El valor generado o aportad por una unidad (sector) dedicada a una actividad productiva.



Calculo PIB vía del gasto o la demanda:


PIBpm = Consumo privado + Consumo público + Formación bruta de capital + Variación de existencias+  Exportaciones – Importaciones.
PIBpm= PIBcf + Impuestos Netos (impuestos - subvenciones)

Consumo privado (CP): Consumo realizado por los hogares.


Consumo público (CG): Colectivo de servicios prestados por las Administraciones Públicas, medido en términos de su coste a dichas administraciones. De ahí que aparezca como si lo consumiesen las AAPP en vez de los hogares, que son los destinatarios de dichos servicios.
Formación bruta de capital, FBK (Inversión): Bienes producidos o importados por una economía que no son objeto de consumo en un determinado periodo.
üFormación Bruta de Capital Fijo (FBCF): Valor de los bienes de capital adquiridos por las unidades productoras residentes con el fin de utilizarlos durante más de un periodo en sus procesos productivos.

üVariación de existencias (VE): Contabiliza la diferencia al principio y al final de un periodo del valor de las materias primas, bienes en proceso de fabricación y bienes terminados en poder de las unidades productoras.
Exportación de bienes y servicios (X): Operaciones por las que los residentes en un país suministran bienes o prestan servicios a NO residentes.
Importación de bienes y servicios (I): Operaciones por las que NO residentes en un país suministran bienes o prestan servicios a los residentes.
Calculo PIB vía de la renta:

PIBcf= Remuneración a asalariados + Excedente bruto de explotación
PIBpm= PIBcf + Impuestos Netos (impuestos - subvenciones)

RA: Remuneración asalariados Pagos hechos a los trabajadores (sueldos y salarios, primas...)
EBE: Excedente bruto de explotación Rentas de la propiedad y de la empresa (intereses efectivos, dividendos, rentas mixtas, rentas de la tierra...)

Cuestiones relativas a la valoración del PIB

COSTE DE FACTORES vs PRECIOS DE MERCADO.
Los b&s tienen un precio final a la salida de las fábricas denominado "coste de factores" es decir, por ejemplo la aplicación de un impuesto (como el IVA) que incrementa el valor de los bienes  que paga finalmente el consumidor, y que no va para las empresas.


Por defecto el PIB en términos de oferta y renta está medido a coste de factores, mientras que el PIB en términos de demanda lo está en términos de precios de mercado.

BRUTO vs NETO
Parte de los bienes producidos son bienes de capital, que no son consumidos por los hogares sino que por las empresas, se trata de los bienes de capital. Dichos bienes se deprecian paulatinamente, y por tanto, parte del gasto de las empresas en esos bienes se destina a la reposición de los mismos, es decir, va destinado al consumo o depreciación del capital fijo (bienes de capital).

Ejemplo de cálculo del PIB por las 3 vías.

Concepto
Valor
FBCF
12.300
Variación de Existencias
1.000
Consumo Final
39.000
Importaciones
7.000
Exportaciones
8.000
VAB agricultura
5.300
VAB servicios
26.550
VAB industria
21.000
Remuneración a los asalariados
32.000
Excedente Bruto de Explotación
20.850
Impuestos
500
Subvenciones
50

ESTIMACIÓN VÍA OFERTA:

PIBcf= Producción - Consumos intermedios

PIBcf = VAB agricultura + VAB industria + VAB servicios = 5.300+21.000+26.550
  PIB cf = 52.850
PIBpm    = PIBcf + Impuestos Netos = PIBcf + Impuestos–Subvenciones
  = 52.850+500-50
  PIB pm: 53.300

ESTIMACIÓN VÍA DEMANDA:

PIBcf= Producción - Consumos intermedios

PIBpm = Consumo privado + Consumo público + Formación bruta de capital + Exportaciones – Importaciones
• PIBpm = 39.000 + 12.300 + 1.000 + 8.000 – 7.000 = 53.300
• PIBcf = PIBpm - Impuestos Netos = 53.300 – 500 + 50
  PIB cf = 52.850


ESTIMACIÓN VÍA RENTA:

PIBcf= Remuneración a asalariados + Excedente bruto de explotación

PIBcf = Remuneración a asalariados + Excedente bruto de explotación =  32.000+20.850
   PIB cf = 52.850

PIBpm = PIBcf + Impuestos Netos = PIBcf + Impuestos–Subvenciones = 52.850+500-50
  PIB pm: 53.300




4. DEL PIB, A LA RENTA NACIONAL BRUTA DISPONIBLE

Del PIB a la renta nacional bruta RNB

RNB= PIB + (Rentas de la propiedad y empresa pagadas al resto del mundo - Rentas de la propiedad y empresa recibidas del resto del mundo) + (Salarios recibidos por residentes en el extranjero - Salarios pagados en el país residentes en el extranjero) 
Desde la perspectiva como país es importante conocer la renta que realmente dispone los residentes de un país. El objetivo es calcular la capacidad de gasto que tienen dichos residentes, que servirá para financiar la inversión o realizar consumos.


PIB: valor de todos los b&s finales generados con factores de producción de un determinado territorio, durante un año. Es decir, b&s producidos por empresas de cualquier país que tienen sucursal en España.


PNB: Valor de todos los b&s generados por (por ejemplo) empresas españolas, dentro o fuera de España.


RRN: Rentas de los factores de propiedad de los residentes nacionales obtenidas fuera de España


RRE: rentas de lso factores propiedad de NO residentes en España obtenidos en el mercado de factores de España.


Del la RNB a la renta nacional disponible RND


RNBD= RNB + Transferencias corrientes netas con el Resto del mundo

¿es la RNB la renta de la que disponen los residentes de un país para consumir o ahorrar? NO


Lo que altera este factor, son las transacciones internacionales sin contrapartida, es decir, transferencias corrientes internacionales.


LA RNBD es la medida más adecuada para analizar la capacidad de gasto que tiene una economía.


Tranferencias recibidas del exterior - transferencias realizadas al exterior = transferencias corrientes netas


EJEMPLO DE CÁLCULO DE RNBD:


Variable
Valor
Remuneración a los asalariados
6.600
Excedente Bruto de Explotación
4.200
Producción de bienes y servicios
18.000
Consumos intermedios
7.200
Exportaciones de bienes
1.200
Exportaciones de servicios
180
Importaciones de bienes
960
Importaciones de servicios
120
Consumo final
6.000
FBCF
4.200
Variación de existencias
300
Rentas de la propiedad y empresa 
pagadas 
al resto del mundo
120
Rentas de la propiedad y empresa 
recibidas 
del resto del mundo
96
Transferencias corrientes netas con
 
el Resto del mundo
-120
Salarios pagados en el país a
 
residentes en el extranjero
60
Salarios recibidos por residentes
 
en el extranjero
36


ðPIB oferta=18.000-7.200 = 10.800


ðPIB demanda=6.000+4.200+300+1.200+180-(960+120)= 10.800


ðPIB renta =6.600+4.200=10.800


ðRNB=PIB+(96-120)+(36-60) = 10.752


ðRNBD = RNB-120 = 10.632


RESUMEN:


RNB= PIB + (Rentas de la propiedad y empresa pagadas al resto del mundo - Rentas de la propiedad y empresa recibidas del resto del mundo) + (Salarios recibidos por residentes en el extranjero - Salarios pagados en el país residentes en el extranjero) 


RNBD= RNB + Transferencias corrientes netas con el Resto del mundo



5. INSTRUMENTOS BÁSICOS PARA EL ANÁLISIS ECONÓMICO

RATIOS, PROPORCIONES, ÍNDICES Y PORCENTAJES


  • RATIO: Es la relación entre dos variables al dividirlas (cociente entre las dos)
  • PROPORCIÓN: Es el Ratio entre cada sumando y una suma total.
  • PORCENTAJE: Ratio multiplicado por 100 (%)
  • ÍNDICE: Es una aplicación de los conceptos de ratios y porcentajes. Un valor determinado de un número índice indica la variación experimentada por una variable en un determinado momento, en función de una periodo o año base.

Por tanto, podemos sacar las siguientes conclusiones:
  • El gasto en consumo final (Consumo privado o de familias + más consumo público o del estado) supone el 76% del PIB, mientras que la inversión aglutina el 26% del PIB español.
  • Por su parte, el sector exterior español (exportaciones e importaciones) muestra un saldo negativo (se importa más de lo que se exporta). En concreto mientras que las exportacioens representan el 28% del PIB, las  importaciones superan el 29%, es decir, la balanza comercial es -1%

Gracias al uso de índices podemos comparar rápidamente la evolución de precios de una variable en función de su periodo de referencia:

El PIB español se incrementó un 40% de 1995 al 2000.
El periodo de referencia elegico no altera los resultados, ya que si elegimos o 1995 o 2000 como año base, el valor del índice tiene la misma evolución temporal.






El uso de los índices permite comprar rápidamente la situación de un país, con otra observación que sea referencia.

El PIB per cápita de España en 2012 fue de 16.519 €/persona, es decir un 78% de la rente media de la UE.


También se pueden realizar compensaciones entre observaciones. Así pues, mientras que la renta media de un españo es un 33% inferior a la media europea (100-77,7), en el caso de Alemania, su renta media es un 35% superior a la media europea.


ANÁLISIS TEMPORAL DE SERIES ECONÓMICAS: TASAS DE VARIACIÓN



  1. TASA DE VARIACIÓN SIMPLE(TV): [( Activo 2 - Activo 1)/ Activo 1]*100
     es la proporción que supone la variación de la variable (numerador) respecto a su valor de inicio (denominador).

    *Tasa de variación simple interanual del PIB para 2005
    [(%05-%04)/%04]*100
  2. TASA DE VARIACIÓN MEDIA SIMPLE (TVM): [TV1+TV2+TV3+..+TV10] / 10
    Media simple de las tasas de variación calculadas para sucesivos periodos.



Utilización de la formula  de la tasa de variación simple podemos ver cómo el PIB de España creció un 2,4% en 1996 (con respecto a 1995), y en el periodo 1994-2000, llegó a crecer más de un 4% anualmente.


Como medida resumen del crecimiento económico en el periodo 1995-2003 podemos calcular el crecmiento medio, llegando a la conclusión de que por término medio la actividad económica española creció un 3,37% anual en dicho periodo.


   3. TASA DE VARIACIÓN ACUMULATIVA: es acumulativa cuando la tasa de variación se refiere a la variación experimentada por una magnitud en dos periodos NO consecutivos en el tiempo.




   4. TASA DE VARIACIÓN PROMEDIO ACUMULATIVA:
En algunos casos, sobre todo cuando queremos analizar la evolución de una variable en varios periodos, es útil una medida resumen de variación.


Por ejemplo, hemos visto que el PIBA per cápita en España en 2012 es de 16.519, el 77% de la media europea, que se sitúa en 21.256€.
Suponemos que nos planteamos "converger" (igualar ese valor), con la media del PIB europeo y para facilitar la cuenta supondremos que la renta europea permanece constante en 21.256.


¿A qué ritmo debería crecer el PIBA per cápita español para alcanzar dica media europea en 5 años?


Para ello, habría que calcular la tasa de variación promedio acumulativa.

Aquella a la que debiera crecer regularmente la variable a lo largo de un periodo de tiempo determinado. Para pasar de un valor inicial a un valor final.

6. MEDICIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA REAL

Una vez analizada la forma en que se contabiliza la actividad económica de un país, es importante detenerse en la problemática derivada de que dicha producción se mida en unidades monetarias.




OBTENCIÓN DEL PIB ANUAL CORRIENTE:



Viendo esos datos sabemos que por ejemplo en 2001 se han producido 88 unidades monetarias, pero ¿Cuánto se ha incrementado la producción de 2002 a 2003?


Tan sólo habría que calcular la tasa de variación. Pero ojo, no sólo se han producido más unidades, sino que son ¡más caras!

Así pues los ingresos por ventas han aumentado en 2003 frente a 2002 en un 56,2% de 144 a 225 u.m.

Parte de ese crecimiento se debe a un aumento de entre un 20% y 50% de las unidades producidas, y parte al incremento de un 16,7% y un 22,2% en los precios de los bienes.



¿Cuánto ha variado realmente la producción en la economía?

Para ello debemos eliminar el efecto de la inflación, para no confundir dicho incremento con el aumento de unidades producidas.

VARIACIONES DE CANTIDAD:

Debemos valorar la prudcción de cada año a los precios de un determinado año base. Tenemos dos opciones:
Partiendo de los valores contenidos en la primera tabla, podemos calcular las dos opciones obteniendo una media "conjunta" de producción, que elimina los efectos derivados del incremento en el precio de venta.


Cada método de valoración nos da un resultado diferente ya que se opta por valorar la producción a un precio u otro. 
Tomamos el índice de valor real opción 1, vemos que la producción conjunta ha crecido un 32% una vez eliminado el efecto de los precios que hacía que nuestra cifra de crecimiento del PIB en esa economía fuese 56,3%.

Claramente es muy importante poder aislar el efecto de la variación en los precios para analizar correctamente la evolución de una economía.


VARIACIONES DE PRECIOS:

Se puede analizar la evolución de los precios. Uno de los índices de variación de precios más conocido es el índice de Laspeyres


CÁLCULO DE LA EVOLUCIÓN REAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

En la práctica se utiliza la siguiente fórmula que relaciona la producción a precios corrientes del momento con la valoración de precios, de forma que se obtiene una valoración "real" de la producción, pero a medida en unidades monetarias, lo que permite agregar los diferentes vienes producidos


Utilizando la información existente en la anterior tabla podemos calcular las variaciones que ha experimentado la producción conjunta de la economía, descontando el posible efecto de variaciones en los precios a los que se venden los bienes y servicios producidos en cada año.

Así pues, la actividad económica se incrementó en 2003 en un 32% en términos reales (también se denominan "constantes").


VALORACIÓN DEL PIB ¿A PRECIOS CORRIENTES O CONSTANTES?


Hemos visto que el PIB (Medida de la producción conjunta de una economía) se puede valorar en términos corrientes o constantes. Ninguna de las dos formas es incorrecta, sino que son diferentes.


PIB EN TÉRMINOS CORRIENTES O NOMINALES: Es el valor del flujo de bys finales, valorados a los precios propios de cada periodo.


PIB EN TÉRMINOS CONSTANTES O REALES: Recoge el valor del flujo de bienes y servicios finales, valorados al precio de un año base con el objetivo de descontar el efecto de las variaciones en los precios de dichos bienes y servicios.


Y de hecho, existe una forma relativamente sencilla de pasar del PIB en términos corrientes al PIB en términos constantes:


PIB NOMINAL (corriente) / ratio de precios = PIB REAL (constante)

PIB REAL (constante) / ratio de precios = PIB NOMINAL (Corriente)

El proceso descrito anteriormete recibe el nombre de "deflactación".


DEFLACTAR: convertir una serie expresada en precios corrientes a una serie expresada en términos constantes (pasar de NOMINAL a REAL)


DEFLATOR: Es un índice de precios que mide el nivel medio de precios para un grupo de bienes y servicios, en términos de precios de dichos bienes en un año denominado "año base" (o periodo base).

El deflactor utilizado para el PIB se denomina "deflactor del PIB", pero también lo hay para la FBCF, denominado "deflactor de la FBCF" es decir, cada macromagnitud tiene su propio deflactor.

La elección del periodo o año base es de vital importancia cuando los precios y cantidades de un bien como por ejemplo los ordenadores, cambian de forma rápida.


La solución que se utiliza en la actualidad para intentar reflejar lo más fiablemente posible los cambios reales en los precios de los bienes y  servicios, es ir actualizando el año base año a año.

Este tipo de deflactores o índices de precios se denominan "índices de precios encadenados", ya que encadenan periodos base (los van actualizando de forma constante).

La mayoría de los paises desarrollados utilizan los denominados "índices de precios encadenados"


estos dan por resultados macromagnitudes en términos reales mucho más precisas que las deflactadas utilizando índicies de precios con un año base fijo, esto tiene un precio:
Las macromagnitudes medias deflactadas mediante ínidices de precios encadenados, la suma del consumo más la inversión y las exportaciones netas, no dará el valor obtenido para el PIB debido a la metodolígia utilizada. 

Por ello, por ejemplo el INE no pueblica cifras moentarias para el PIB medido en términos reales (lo hace utilizando un número índice), y así evitar confusión.

A pesar de que en la actualidad tanto España como la mayoría de los países desarrollados utilizan índices de precios encadenados para deflactar las macromagnitudes, en muchos libros de texto y en muchas universidades se siguen explicando los índices de precios con año base fijo.

Esto en realidad no es tan grave ya que los dos tipos de índices de precios están muy relacionados, aunque las cifras oficiales se calculan utilizando índices encadenados.

Aplicación de los conceptos analizados al caso de España:



__


Espacio Patrocinado:


FOLLOW ME ON TWITTER: @clubtradingZDM

No hay comentarios: